DE LO EPISTEMOLÓGICO AL NADA ONTOLÓGICO
He
querido hacer este escrito
acerca de cómo acceder al
conocimiento epistemológico al nada ontológico tomando como base el pensamiento
de Jean Paul Sartre nació en París, el
21 de junio de 1905, es un filósofo
existencialista, que publico su libro llamado “el ser y la nada” (1927) que lo
llevo a ser el más conocido y popular
representantes del existencialismo.
Comienza explicando la vivencia existencial que es entendida como fragilidad del ser entendida como un modo
de ser particularmente humano la
existencia es conocida como una actividad absoluta conciben al ser
humano que es pura subjetividad, la
metafísica tradicional es negada por los existencialistas , para los
existencialista adquirir conocimiento afirman que la existencia precede a la esencia, es considerada como característica fundamental
existencialista, dicen que la realidad en vivida fundamentalmente mediante la angustia y que es el primer paso para adquirir conocimiento también dice que La angustia se presenta como
el modo en que el ser humano accede al fondo último de la realidad. También
niegan la trascendencia tradicional metafísica dicen que Los seres humanos
están ahí, existen como realidades que carecen de una esencia predefinida; y en
ese estar ahí, lo que sean dependerá exclusivamente de su modo de existir.
Dicen que los seres humanos es anterior a lo que son en cuanto tales, su
existir es anteriores a su esencia y en
la medida en que su ser depende de su
propia realización como seres humanos su
existir es un hacer libre, dice que para adquirir conocimiento se tiene que partir de la libertad negando el
tiempo y el espacio, dicen que los seres
humanos no están sometidos a la necesidad de una esencia, por lo que la esencia debe ser asimilada a la contingencia porque
los seres humanos son libres, Sartre desde un punto ateísta radical formulo una explicación existencial
la cual trata en el ser humano de suprimir a Dios, dice que la
existencia de los seres humanos no se puede
ya reducir a la realización de una esencia pensada por Dios. Sino en el
mismo hombre llamada el ser hay.
Sartre
distingue en el mundo dos tipos de realidades
lo que son en sí, y lo que son para sí dice que en este nos encontramos
los seres humanos en cuanto son conscientes de su propio ser cuanto existen,
dice que el ser humano siendo consciente de su propio ser y por
ello existe dice que el ser del ser humano es la
nada tomado en su sentido más literal.
Basándose
en la filosofía de Heidegger lleva a Sartre a descubrir en el ser humano de responder con un no lo real o a la nada,
dice que el ser humano o puede originarse en el ser en-si pues la noción no contiene en su estructura la nada, el ser en si es
pura posibilidad. La idea de la nada
tiene que venir en consecuencia de otro único
tipo de ser del ser para sí. Dice Sartre que tiene
que existir un ser que no
pueda ser el para sí, sino un ser que construya
continuamente de su existencia
un ser por el cual la nada venga
a las cosas. Dice que el ser
humano debe albergar en sí mismo la nada dice que está nada no debe entenderse
como si el ser humano fuese en sí mismo nada,
sino que el ser humano en un en
si es decir en su cuerpo en su yo (ego) dice que su libertad es la nada
Sartre dice que él para sí es el ser humano y se caracteriza por tres cosas:
1-tendencia
a la nada
2-tendencia
al otro
3-tendencia
al ser
La
tendencia del ser humano a la nada se
descubre en la conciencia y en la
libertad, dice que no es cierto que
exista primero el ser humano y luego se
diga de él que es libre dice que no hay diferencia alguna entre el
ser del ser humano y el ser libre del ser humano esto se reduce que el ser humano es su propia libertad, dice Sartre que el ser
humano no posee naturaleza alguna predeterminada no se identifica con una esencia
determinada sino que el ser es. Su
esencia es su libertad es decir la independencia la ausencia de toda determinación trascendental, la existencia
precede necesariamente a la esencia y la esencia es el ser humano.
Llegamos
a la conciencia de la libertad con la angustia en la angustia adquiere el ser humano conciencia de su libertad como conciencia del ser. En la angustia el
ser humano se da cuenta de lo que es en
la forma de darse cuenta que no es nada, el ser humano huye de
la angustia y de este modo trata también de sustraerse de su libertad.
Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su
angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está,
por ello, condenado a ser libre.
LUIS GERARDO OVALES ÁLVAREZ - II DE FILOSOFÍA
IMPLICACIONES
EPISTEMOLÓGICAS DEL RECONOCIMIENTO ONTOLÓGICO DE LOS SENTIDOS SUBJETIVOS Y SUS
CONFIGURACIONES. “ACCESO EPISTEMOLÓGICO AL NADA ONTOLÓGICO”
El
estudio de los sentidos subjetivos y sus configuraciones se inscribe en una
idea de ciencia orientada a la producción de modelos teóricos, la que tiene
diferencias esenciales con una ciencia inductivo-deductiva de carácter
empírico. La ciencia que se apoya en modelos teóricos no aspira a
demostraciones empíricas sino a la creación de opciones de inteligibilidad
sobre el problema que estudia. Lo empírico no representa la vía por la cual se
llega a un postulado conceptual; el modelo es la vía que permite el acceso a lo
empírico. La mecánica cuántica inauguró una ciencia apoyada en modelos teóricos
y, aunque no explotó ese concepto teóricamente, representó la primera ciencia
en ponerlo en práctica.
Así: la idea de modelo aparece de forma nítida
en la siguiente afirmación de Heidelberg (1995): objeto de conocimiento
científico jamás es conocido directamente de la observación. Bourdieu,
Chamboredon & Passeron se aproximan a la idea de modelo cuando escriben. Un
sistema de hipótesis contiene su valor epistemológico en la coherencia que
constituye su plena vulnerabilidad; por una parte un solo hecho puede
cuestionarlo integralmente, y, por la otra, construido a costa de una ruptura
con las apariencias fenomenales, no puede recibir la confirmación inmediata y fácil
que proporcionarían los hechos, tomados en su valor superficial o los
documentos en forma literal (1975, p. 92).
En nuestra definición sobre la Epistemología
Cualitativa (González Rey, 1996), ya había afirmado el carácter constructivo de
la producción del conocimiento. Introduje ese término para explicitar las
características del tipo de investigación cualitativa que me proponía
desarrollar, la que era esencialmente diferente de los abordajes que enfatizaban
el carácter descriptivo e inductivo de ese tipo de investigación (Glasser &
Strauss, 1967; Bogdan & Taylor, 1975, Lincoln & Guba, 1985, entre otros).
La
Epistemología cualitativa que se apoya en la definición del carácter
constructivo-interpretativo del conocimiento, defiende entre otros de sus
principios epistemológicos esenciales la significación de lo singular en la
producción del conocimiento científico y el carácter dialógico de la investigación
psicológica.
El valor del uso del caso singular está
estrechamente asociado a la idea de modelo, a pesar de que al definir la
Epistemología Cualitativa, todavía no había desarrollado esa idea. El valor de
lo singular está dado por la información relevante que su estudio aporta al
modelo en desarrollo en el proceso de investigación; sólo dentro de ese modelo
las informaciones singulares van a adquirir un sentido. Un modelo está
representando por un conjunto de ideas e hipótesis relacionadas entre sí, que
apoyadas en un marco teórico, representan una fuente de inteligibilidad en que
convergen las informaciones resultantes de los diferentes instrumentos y
situaciones de la investigación con las ideas del investigador, que avanzan
como hipótesis en proceso en ese modelo.
El modelo teórico es una herramienta de acceso
a sistemas complejos y diferentes de información que, gracias al modelo,
permiten el desarrollo de nuevos indicadores sobre la información empírica que
adquieren significado sólo dentro del modelo en cuestión. El modelo representa
una construcción teórica con in capacidad de desarrollo en el aspecto. Debo
recordar que viabilidad no es demostración, sino el desarrollo de nuevas construcciones
que reafirman las anteriores o las contradicen, pero conservando el mismo
corpus teórico en desarrollo.
El
proceso de investigación desde esta perspectiva constructivo-interpretativa, se
apoya en el desarrollo hipotético de un modelo teórico que no se alimenta de
afirmaciones absolutas apoyadas en los resultados, sino en la convergencia de
múltiples resultados empíricos con los núcleos de significación desarrollados
en el curso del modelo. Desde esta perspectiva el dato no existe fuera de un
sistema de ideas o de una representación teórica; ningún elemento empírico
representa un significado fuera de un
sistema de significados, por lo cual, los aspectos cuantitativos asociados a
mediciones o correlaciones estadísticas no representan de un proceso de significación.
El número deja de representar un resultado, siendo sólo un nuevo momento de
significación dentro de un proceso que sólo se define como sistema, y no por
resultados aislados tomados en relación.
YEISON VARGAS - II DE FILOSOFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario